Así va el caso de las 48 mujeres contagiadas por una microbacteria en Medellín
El caso se conoció hace catorce meses y activó alertas en salud pública porque no se veía algo así hace dos décadas. Así avanza el proceso judicial.

Escrito por: Maria Bello
Fecha: 27 de octubre, 2025
Hace catorce meses Medellín conoció la historia de terror que, en ese momento, apenas comenzaba para casi medio centenar de mujeres que terminaron infectadas por una misteriosa bacteria que de manera acelerada empezó a destrozar sus cuerpos.
Todas ellas, 48 hasta ahora, llegaron hasta el centro estético Arte en tu Cuerpo, en Medellín, confiando en el supuesto profesionalismo de Yarleny Mosquera Aguirre y su equipo, encargadas de realizarles los procedimientos estéticos que buscaban.
Entre el 8 de marzo y el 1 de junio de 2024, las mujeres que se realizaron procedimientos con la supuesta cirujana Yarleny Mosquera –quien no figura inscrita en el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS)– comenzaron a padecer brotes infecciosos que les causaron primero daños en la piel y tejidos blandos hasta llegar finalmente a varios órganos. Fueron días de dolor y angustia, pues mientras la fiebre y las lesiones avanzaban, el equipo de Mosquera desestimaba a toda costa que se trataba de algo grave.
Finalmente, tras semanas de incertidumbre en la que varias terminaron hospitalizadas y con riesgo vital, empezaron a buscar ayuda con consulta particular con médicos infectólogos de la clínica Bolivariana, luego estos supieron que colegas del General y el hospital Alma Máter también habían recibido pacientes que tras ser intervenidas en Arte en tu Cuerpo presentaban una extraña infección que no podían desentrañar.
Empezó una carrera contrarreloj para identificar cuál era el microorganismo que estaba causando semejante daños. Las alarmas se encendieron; hacía dos décadas que no se presentaba en el departamento un brote de estas características. La Seccional de Salud quiso inspeccionar el lugar, pero ya estaba cerrado. De todos modos no quedaban dudas, la infección de las mujeres se había dado allí, por contaminación y falta de asepsia.
El 15 de agosto de 2024, después de decenas de estudios, finalmente dieron con el microorganismo responsable: Mycobacterium chelonae una micobacteria no tuberculosa que necesita ser combatida con un tratamiento agresivo de antibióticos hasta por seis meses. En ese momento llegó un leve respiro para las víctimas, por lo menos podían comenzar a recibir tratamiento.
 
				



