Actualidad

Tu próximo televisor: menos negro muerto, más inteligencia útil y sonido que te abraza

Televisor ya no es sinónimo de “pantalla negra en la pared”, sino de un hub inteligente que entiende la voz, escala la imagen con redes neuronales, puede volverse transparente para “desaparecer” en el salón y proyecta sonido espacial más claro sin llenar la sala de equipos externos.

Tendencias que ya están aquí

La convergencia de procesadores con IA y algoritmos de upscaling inteligente redefine la calidad percibida en resoluciones 4K y 8K, con mejoras automáticas de nitidez, textura, brillo y contraste según escena y entorno.
La llegada comercial de pantallas transparentes, como LG SIGNATURE OLED T de 77”, inaugura un formato que alterna entre modo transparente y opaco con transmisión inalámbrica de video y audio, integrando la pantalla en la decoración.
El control por voz evoluciona hacia asistentes en el propio TV con comprensión contextual, búsquedas sobre el contenido en reproducción y funciones como traducción en vivo, integrando hogar y entretenimiento.

Pantallas transparentes: del concepto al hogar

Las OLED transparentes saltaron de prototipos de feria a producto doméstico con el OLED T, que se vuelve “invisible” cuando no muestra contenido, liberando espacio visual y permitiendo ubicar el TV como separador o frente a ventanas.
El paso a “true wireless” para video y audio en este formato reduce el cableado visible, lo que refuerza su rol estético y su capacidad de mezclarse con el interiorismo sin sacrificar resolución ni funciones smart.
Esta tipología inaugura nuevos casos de uso: información contextual superpuesta a la vista real del entorno, modos “window/art” y experiencias que combinan decoración y multimedia sin apagar el ambiente.

IA que mejora imagen: upscaling, tono y detalle

Los motores como Vision AI en Tizen 2025 analizan la escena y el entorno para escalar y optimizar variables como brillo, negros y reducción de ruido, elevando Full HD a 4K con mayor microdetalle y contornos más limpios.
El mapeo de tonos asistido por IA preserva detalle en sombras y altos brillos, mostrando más rango útil en HDR sin necesidad de menús complejos, y adaptando la curva a la luz ambiente en tiempo real.
Estas mejoras se combinan con paneles OLED o Mini‑LED más luminosos y con menos reflejos, haciendo que la pertinencia del algoritmo sea tan importante como la del panel físico.

IA que mejora sonido: diálogos y espacialidad

El “AI Sound” detecta voces y las despega del fondo, elevando inteligibilidad sin subir todo el volumen, mientras el upmix 3D recrea altura y envolvencia con material estéreo o multicanal base.
En TVs con integración de canal central, como los BRAVIA compatibles con Acoustic Center Sync, la pantalla puede funcionar como “centro” del sistema, anclando las voces al lugar donde ocurren en imagen.
El resultado práctico es una escena sonora más coherente: diálogos claros, efectos posicionados y menos dependencia de múltiples altavoces físicos para lograr inmersión cotidiana.

Control por voz y búsquedas sobre el contenido

Los nuevos asistentes en TV no solo abren apps: entienden preguntas sobre “quién es el actor en pantalla”, sugieren contenidos similares y aplican órdenes complejas con reconocimiento contextual.
El “Click to Search” y la interacción por botón de IA del control simplifican búsquedas, fichas de reparto y recomendaciones sin tener que escribir títulos largos con el control remoto.
La integración con wearables agrega gestos universales (por ejemplo, desde un reloj) para moverse por la interfaz, subrayando la idea del TV como nodo del ecosistema doméstico.

Sonido envolvente integrado y sin desorden

La tendencia de TVs “buenos de sonido” suma altavoces orientados, perfiles de diálogo y compatibilidad con Dolby Atmos, además de modos que usan el propio panel o el cuerpo del TV como radiador acústico.
El uso del televisor como canal central, combinado con barras o receptores, ancla la voz a la imagen y mejora la localización sin complejas calibraciones de sala.
Esta integración reduce equipos visibles y mantiene una espacialidad convincente para salas donde no es viable instalar 5.1.2 completo.

Sostenibilidad tangible: del mando al material

Los fabricantes están incorporando mandos con celda solar y USB para evitar millones de baterías AAA, además de plásticos reciclados en carcasas y piezas internas.
Iniciativas recientes muestran uso de plásticos reciclados de origen oceánico en soportes de remotos y materiales “verdes” para reducir huella en líneas TV/AV.
Incluso hay propuestas que emplean nuevos compuestos reciclados en chasis y controles, señal de que la sostenibilidad ya forma parte del diseño de producto, no solo del empaque.

Eficiencia energética y modos inteligentes

La eficiencia mejora por doble vía: paneles y fuentes más eficientes y algoritmos que ajustan brillo y consumo sin comprometer el contraste percibido ni el confort visual.
Los modos automáticos responden a luz ambiente y tipo de contenido para mantener la percepción de calidad con el menor gasto posible, lo que también beneficia la vida útil del panel.
Estas medidas, sumadas a materiales reciclados y mandos solares, reducen el costo ambiental del ciclo de uso y no solo del ciclo de producción.

Qué mirar al comprar “el TV del futuro” hoy

Procesador con IA: prioriza motores con upscaling neural y optimización de imagen/sonido en tiempo real, visibles en fichas de producto como Vision AI o equivalentes.
Arquitectura de audio: verifica soporte de diálogo claro, upmix 3D y posibilidad de “TV como canal central” para mejor integración con barras.
Diseño e integración: si te atrae el formato transparente, revisa que el modelo permita alternar entre transparencia y opacidad y que ofrezca conectividad inalámbrica estable.
Sostenibilidad: comprueba mando solar, porcentaje de plásticos reciclados y compromisos del fabricante en materiales y logística.
Eficiencia: busca modos de ahorro inteligentes y paneles con buen control de reflejos/ brillo para tu tipo de sala, equilibrando calidad y consumo.

El papel del sistema operativo y el ecosistema

Las plataformas avanzan hacia recomendaciones impulsadas por IA, asistentes embebidos y funciones contextuales, haciendo que la experiencia importe tanto como el panel.
La promesa no es solo “ver mejor”, sino “usar mejor”: menos fricción en búsquedas, ajustes automáticos y opciones de personalización visual y sonora en un mismo flujo.
El TV se consolida como nodo central del hogar conectado, desde la reproducción hasta la domótica, con más funciones que viven en el propio dispositivo

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • https://server2.ejeserver.com:8646/stream