Actualidad

Fenómeno de El Niño ya es una realidad: anunciaron su llegada

Este 'puede causar una variedad de impactos, como aumentar el riesgo de fuertes lluvias y sequías en algunos lugares del mundo', según experta.

El fenómeno meteorológico El Niño, con consecuencias para todo el planeta al propiciar fenómenos climáticos extremos, ha comenzado, informó este jueves la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).

Se caracteriza por el calentamiento de la superficie del océano Pacífico oriental ecuatorial y se produce cada dos a siete años en promedio.

«Dependiendo de su fuerza, El Niño puede causar una variedad de impactos, como aumentar el riesgo de fuertes lluvias y sequías en algunos lugares del mundo«, afirmó la climatóloga de la NOAA Michelle L’Heureux, quien agregó que también podría provocar temperaturas récord. «El cambio climático puede exacerbar o mitigar ciertos impactos relacionados con El Niño. Por ejemplo, El Niño podría generar nuevos récords de temperaturas«, explicó.

En mayo, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) previó que el período 2023-2027 sería el más caluroso jamás registrado en la Tierra, bajo el efecto combinado de El Niño y el calentamiento global provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero.

El fenómeno contrario, La Niña, que, por el contrario, tiende a provocar un descenso de las temperaturas, ha llegado hace tres años. En general, El Niño tiende a moderar la actividad de huracanes en el Atlántico, pero los favorece en el Pacífico, según la NOAA.

Australia advirtió esta semana que El Niño aumentará las temperaturas en un país ya de por sí vulnerable a incendios forestales. La influencia del fenómeno en Estados Unidos es débil durante el verano, pero más pronunciada desde fines del otoño hasta la primavera, afirma la NOAA en su comunicado.

¿Es inminente?

Las estimaciones de la NOAA apuntan a que la probabilidad de que el fenómeno de El Niño se presente está por encima del 90 % para los meses de junio, julio y agosto, cifra que le permite a la entidad asegurar que la llegada del fenómeno climático es inevitable y que, incluso, puede ser más fuerte para el resto del año.

«La ​probabilidad es mucho más alta hacia adelante, por encima del 95 % para los siguientes meses«, explicó para Portafolio Alejandro Castañeda, director de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg).

Efectos en el mercado colombiano

Ante la alta probabilidad de sequías en Colombia por el fenómeno de El Niño que está previsto para el tercer trimestre del año, el sector palmicultor comenzó a adoptar medidas de prevención para mitigar la escasez de lluvias en estos cultivos que requieren altas cantidades de agua.

En el 51° Congreso Nacional de Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), que se realiza en Barranquilla, el presidente ejecutivo del gremio, Nicolás Pérez, indicó que se están desarrollando actividades como el mejoramiento
de coberturas del suelo para retener humedad o el uso más eficiente del agua en los sistemas de riego.

Igualmente, se refirió a «la aplicación y reciclaje de biomasa y la buena nutrición del cultivo, principalmente con potasio y cloro, nutrientes claves para que la palma de aceite enfrente de mejor manera el déficit hídrico«.

Para Pérez, la afectación en los cultivos de palma de aceite en Colombia dependerá mucho de la severidad del fenómeno de El Niño y de la mejor aplicación de las medidas que se requieren para mitigar sus efectos.

«En palmicultura hay una cosa muy importante y es que los efectos del clima no se reflejan inmediatamente en la producción, sino que hay un rezago de entre 18 y 24 meses de los efectos que tiene el clima», explicó el dirigente gremial«.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • https://server2.ejeserver.com:8646/stream