Histórico acuerdo por la Amazonia: Gobierno firma compromiso directo con comunidades en Caquetá
En un paso sin precedentes, el Gobierno Nacional firmó en Solano, Caquetá, el primer Acuerdo Social de Conservación directamente en territorio amazónico. Este pacto, fruto de casi dos años de trabajo comunitario, abre el camino hacia la primera concesión forestal campesina del país y fortalece la apuesta por un desarrollo sostenible con justicia ambiental.

Escrito por: David Gutierrez.
La conservación ahora nace desde el corazón de la selva.
Este viernes 18 de julio, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible selló un compromiso histórico con 418 familias del Núcleo de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad Paraíso Amazónico, en el municipio de Solano, Caquetá. Se trata del primer Acuerdo Social de Conservación firmado directamente en territorio amazónico, el número 19 a nivel nacional, pero el primero que se realiza sobre el terreno con presencia activa del Estado.
La ministra de Ambiente, Lena Estrada, celebró el acto como un momento crucial en la política ambiental del país:
“Este es un momento histórico que demuestra que el diálogo social y la participación comunitaria son la base para construir una visión compartida de conservación y desarrollo sostenible. Con este acuerdo reafirmamos que la conservación de los bosques es posible cuando el Estado llega al territorio y reconoce el rol protagónico de las comunidades que cuidan la selva”.
El acuerdo es resultado de casi dos años de trabajo social, que incluyó procesos de capacitación, diálogo comunitario y construcción colectiva entre las autoridades ambientales y las comunidades locales. Gracias a ello, las familias firmantes ingresarán al programa Conservar Paga, lo que significa que recibirán un incentivo económico por su labor en el cuidado y protección del bosque.
Además, la ministra Estrada subrayó que este paso marca el inicio hacia un nuevo modelo de gestión:
“Seguiremos fortaleciendo este camino de desarrollo social con justicia ambiental, basado en la conservación de los bosques”.
La funcionaria también anunció que el acuerdo abre la puerta para concretar en los próximos meses la primera concesión forestal campesina del país, una figura legal que permitirá a las comunidades proteger, aprovechar y gestionar el bosque de forma sostenible, garantizando beneficios tanto ecológicos como económicos.
Desde la comunidad, la firma del acuerdo también fue recibida con entusiasmo. José David Quiñones, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Pizarra, expresó:
“Para mí, mi familia y nuestra comunidad, este es un hito en la historia”.
Con este paso, el Gobierno busca frenar el avance de la deforestación en la Amazonia, fortalecer la economía campesina y consolidar a las comunidades locales como actores fundamentales en la protección de uno de los ecosistemas más valiosos del planeta.




