Actualidad

La ‘tributaria’ que pagarían predios vecinos a obras viales

De acuerdo con los cálculos del Ministerio de Transporte, se recaudarían hasta 20 billones de pesos que dan cuenta de la valorización.

Tras varios años para la aprobación y reglamentación, el gobierno de Gustavo Petro decidió comenzar a cobrar el impuesto de valorización a los propietarios de predios que han estado beneficiados por las obras de infraestructura que se han construido en el país.

Aunque en la última semana el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, dijo que este pago sería solo hasta el 2024, recientemente se anunció que comenzarían a realizarse desde este año.

La medida aplicará para proyectos viales en curso, terminados y nuevos. Sin embargo, no regirá para las familias de clases menos favorecidas o que posean pequeñas parcelas. «Se pagará valorización teniendo en cuenta el tamaño del predio y cómo se ha beneficiado con la obra«, puntualizó Reyes.

Ahora bien, la cifra que se espera recoger por este cobro es importante. El ministro habló de un recaudo de hasta 25 billones de pesos. No obstante, el martes 17 de enero, Reyes aseguró en entrevista con EL TIEMPO que se llegarían a obtener entre 18 y 20 billones de pesos, teniendo en cuenta 28 proyectos concesionados de la ANI.

Esto implica que los propietarios de los terrenos cercanos a las vías tendrían que pagar, en los próximos meses, una cifra cercana a la de la reforma tributaria que fue aprobada por el Congreso en 2022 y que busca recaudar, solo en 2023, alrededor de 20 billones de pesos.

El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, afirmó que esta medida es «lógica y lo correcto», pero la capacidad de pago dependerá del flujo de caja del propietario, «pero obviamente podría afectar más a los pequeños productores«.

Asimismo, Bedoya aseguró que es importante conocer cuáles serían las zonas en las que se cobraría y otros aspectos clave, para evaluar cuáles serían los impactos de este impuesto. La ANI aseguró que estos detalles se conocerán más adelante.

En caso de que el Gobierno obtenga estos recursos, de acuerdo con el ministro Reyes, se usarían para financiar obras viales, eliminar peajes y compensar el dinero que se dejará de recibir este año por el congelamiento de las tarifas de los peajes que están a cargo del Invías (30) y la ANI (113), medida que comenzó a regir este lunes.

Finalmente, para que pueda iniciar el cobro del impuesto de valorización, que estaría a cargo de Invías, el Gobierno del expresidente Iván Duque expidió el 21 de julio de 2022 un decreto que lo reglamenta. Allí se indica que este pago se podrá realizar en dinero o en especie. 

En caso de ser con dinero, podrá diferirse hasta por un periodo de 20 años y en cuotas periódicas. No obstante, el propietario del inmueble tendrá que asumir intereses de financiación. 

Por otro lado, si es pago en especie debe ser a través de inmuebles que el Gobierno considere de su interés. Otro tema que aún está pendiente para que se puedan comenzar a realizar los cobros está relacionado con los análisis financieros, los cuales están a cargo de la ANI y los ministerios de Hacienda y Transporte.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • http://server2.ejeserver.com:8646/stream